· Nuestra escuela lee más:
Cuentos tradicionales
2 de Abril
Día Internacional
del Libro Infanto Juvenil
para justificar lo incomprensible, lo misterioso,
para reparar las heridas que el mundo nos inflige.
Y estos cuento tienen la indestructibilidad
de lo que se acumula por generaciones,
la anónima sabiduría de los pueblos”.
Guillermo Saavedra
Leer una historia es
conocer como los pueblos
han intentado explicar su mundo.
Gemma Lluch
Los cuentos tradicionales están en el inicio de la humanidad. Las historias escritas sobre princesas, príncipes, hadas y brujas nacieron mucho antes de haber sido escritas.
Los cuentos nacieron entre las comunidades primitivas de la prehistoria. Los hombres no podían dar explicaciones sobre los fenómenos naturales. Fueron creando ritos, cada rito estaba acompañado de una historia que también los acompañaba simbólicamente; poco a poco los hombres fueron conociendo sobre la naturaleza y los ritos perdieron su sentido y desaparecieron pero las historias no. Esas historias, ancladas en sentimientos profundos y fundadores dieron nacimiento a los cuentos maravillosos.
Todos somos buenos receptores de estos cuentos porque se originan en la parte del ser que nos es común y que nos iguala
Los cuentos tradicionales no han pasado de moda, tienen mucho que decir, hablan de verdades profundas inherentes al ser humano
Son cuentos que los niños conocen antes de ir a la escuela, que —como observa Marc Soriano— han leído incluso antes de aprender a leer y que recordarán siempre, aunque no vuelvan a leerlos y aun cuando no les guste leer.
Los cuentos hablan del pequeño héroe que sale a enfrentarse con el mundo y que primero con timidez y luego con decisión afronta las dificultades a las que se enfrenta. Los niños están en una situación de desvalimiento, se identifican fácilmente con los héroes perseguidos, con los relegados, y se sienten reivindicados con el final feliz.
Creemos que los cuentos tradicionales no solo enriquecen y estimulan su imaginación sino que los ayudan a clarificar sus emociones; reconocer sus dificultades, al mismo tiempo que les sugieren soluciones a los problemas que nos inquietan.
Compartir estos cuentos los conecta con su tradición cultural. Es la Escuela la que debe velar por esto, para compartir la herencia literaria de la humanidad, permitiendo crear una cohesión cultural entre las generaciones.
Estas historias de castillos, princesas dormidas, príncipes que las rescatan, hablan de otras cosas debemos dar paso a su lenguaje cifrado.
Este proyecto ya empezó…Había una vez….y aún falta mucho para el colorín colorado.
Ola libros
Desde nuestra institución compartimos la idea de que el libro es todavía la mejor herramienta de reflexión y autoconocimiento que poseemos.
Es por ello que con el lema de la Feria del Libro infantil y juvenil nos propusimos contactar a distintas editoriales a fin de que acerquen a los niños de nuestra escuela libros de literatura adecuados a su nivel. El evento tuvo su lugar los días 10 y 11 de julio gracias a la coordinación de la Sra. María Teresa Giacuboni y la ayuda de las mamás de la biblioteca.
· Promesa de fidelidad a la Bandera:
Todos los 20 de junio, los chicos de 4º año realizan su promesa de fidelidad a la Bandera. Para este evento, se trabaja previamente la significación de este acto.
Este 2008, los chicos entendieron que LA PATRIA es la gente que uno ama y el lugar donde uno vive (la verdadera patria es la infancia…) y se prometieron a sí mismos no olvidarlo nunca.
· Una efemérides distinta:
Evocamos a nuestro libertador
En el marco de la conmemoración de la muerte del Gral. San Martín pensamos otra manera de recordar su trayectoria. Para logarlo, se plantearon distintas actividades para compartir con los papás de todos los grados.
Así, recordamos y conceptualizamos al héroe, armamos maquetas que escenificaban las estrategias usadas por San Martín, recordamos aspectos de su vida a través de juegos de preguntas y respuestas.
Los chicos y los papás vivenciaron esas mañanas otra manera de acercarnos a nuestra historia.
· Olimpíadas literarias:
La escritura, si bien tiene un fin comunicativo, también nos conecta con nosotros mismos. La escritura es un acto individual, personal, en el que uno se encuentra, conociéndose, explorando los caminos de su creatividad.
En el mes de noviembre se realizará un nuevo certamen de Olimpíadas Literarias.
Esta tradicional competencia conjuga varios objetivos:
- Promover el deseo de escribir.
- Compartir la escucha de producciones de compañeros de ciclo.
- Leer, interpretar las condiciones de un concurso.
- Saber cumplir con lo requerido.